Es una técnica de educación moral que tiene por objeto el desarrollo de la capacidad de valorar las diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática así como las posibles consecuencias de cada una de ellas, a partir de una situación de dialogo organizado.
Características:
- Aquellos que tiene objeto desarrollar en el sujeto su capacidad de análisis. Conviene distinguir en primer lugar los hechos que se presentan en una situación y las diversas opciones que se barajan, así como los valores que se implican en cada una de ellas.
- Aquellos que tienen un objeto desarrollar el juicio moral
- Aquellos que tiene por objeto el desarrollo de la capacidad de llegar a acuerdos mediante el dialogo y la argumentación
Ejemplos:
Como cuando los jovenes tienen la dificultan por decidir su futuro cuando se plantean posibilidades muy distantes entre ellas y que afectan la cuestión laboral. Se hacen preguntas como ¿Que haré? ¿Estudiare, me dedicare a trabajar, podre compaginar las dos actividades?
Como se hace? y con que instrumentos?
Se puede hacer mediante la obtención de datos:
Como se hace? y con que instrumentos?
Se puede hacer mediante la obtención de datos:
- . Datos del problema.
- . Datos de las personas.
- . Datos de las comunidades.
- Datos de comunicación.
Tambien por medio de otro tipo de investigaciones como:
1. Necesidades y problemas: Conviene distinguir las necesidades reales que las personas tienen de las necesidades que ellas realmente sienten.
2. Creencias: La gente acepta o rechaza mensajes debido a las cosas que creen.En muchos lugares la gente cree más en los curanderos que en los médicos.
3. Valores y actitudes: Es fundamental conocer los valores y las actitudes de la gente con respecto a las prácticas que se considera necesario introducir. En efecto, un mensaje puede resultar en un total fracaso si hiere valores de las personas.
4. Vocabulario: Muchas palabras usadas en salud son de uso poco frecuente, por lo cual, antes de colocarlas en nuestros mensajes, es indispensable investigar si la gente las entiende o no.
5. Imágenes o figuras: En comunicación para la salud suelen usarse dibujos, fotografías, diagramas, mapas, símbolos, etc... como complemento del texto escrito. Pero a veces las ilustraciones pueden ser difíciles de comprender.
2. Creencias: La gente acepta o rechaza mensajes debido a las cosas que creen.En muchos lugares la gente cree más en los curanderos que en los médicos.
3. Valores y actitudes: Es fundamental conocer los valores y las actitudes de la gente con respecto a las prácticas que se considera necesario introducir. En efecto, un mensaje puede resultar en un total fracaso si hiere valores de las personas.
4. Vocabulario: Muchas palabras usadas en salud son de uso poco frecuente, por lo cual, antes de colocarlas en nuestros mensajes, es indispensable investigar si la gente las entiende o no.
5. Imágenes o figuras: En comunicación para la salud suelen usarse dibujos, fotografías, diagramas, mapas, símbolos, etc... como complemento del texto escrito. Pero a veces las ilustraciones pueden ser difíciles de comprender.
Bibliografia
Comentarios
Publicar un comentario