Ir al contenido principal

Parque Educativo Raíces / Taller Piloto Arquitectos


Parque Educativo Raíces por Taller Piloto Arquitectos
01-parque-educativo-raices-taller-piloto-arquitectos
ESPACIOS FLEXIBLES

Durante los últimos años, el departamento de Antioquía, en Colombia, ha impulsado un programa de Parques Educativos que pretende dotar de 80 nuevos espacios públicos a los diferentes municipios que componen esta área. La más reciente adición a este proyecto es el Parque Educativo Raíces diseñado por Taller Piloto Arquitectos en El Peñol, recinto que actúa además como eje articulador entre el centro urbano y una zona rural aledaña al municipio. Una plaza recibe a los visitantes y se convirtió en un nuevo mirador hacia el municipio, además de actuar como espacio de extensión de una sala multiuso incluida en la propuesta; se articulan desde aquí una serie de recintos capaces de albergar actividades pedagógicas y culturales, los que se intercalan con jardines, patios y otros espacios flexibles que crean la identidad del proyecto. En cuanto a la materialidad, se optó por acabados a la vista, honestos y austeros, que no rivalizan con el entorno natural ni con las actividades desarrolladas ahí.
El hecho arquitectónico como herramienta para la construcción de la memoria e identidad de una comunidad, es el principio fundamental en el cual se basa el proyecto teniendo como elementos de creación  el imaginario colectivo de la cultura, tradiciones y la historia, formados y moldeados por el mismo paisaje y territorio en el que se encuentran.
El Peñol conocido como el Fénix de América es un municipio el cual sufrió un desplazamiento forzado de su cabecera municipal, el cual no rompió sino que modifico su línea en la historia y fue capaz de resurgir.

PROPUESTA
El nuevo Parque Educativo Raíces proyectado por Taller Piloto Arquitectos en El Peñol de Guatapé, Colombia, surge a partir del programa de Parques Educativos del departamento de Antioquia que ofrece la oportunidad, a organizaciones sociales y educativas, de implementar infraestructura que garantiza el acceso a espacios de encuentro, innovación e interacción social. Este programa propone, a partir del modelo del Proyecto Urbano, un ejercicio de intervención urbana que por su localización, calidad y relevancia, sea capaz de desencadenar procesos de regeneración social, más allá de sus atributos funcionales.

El proyecto se encuentra en el perímetro urbano, un área de transición entre lo urbano y lo rural, apareciendo en la ciudad como un punto de referencia a la lejanía y un icono visual del municipio, fortaleciendo los valores y tradiciones apoyadas en un espacio público abierto y colectivo, un escenario de integración, para la creación de una identidad y apropiación del mismo.

 El Proyecto recibe al visitante a partir de una plaza, un espacio mirador que se convierte en un testigo del nuevo paisaje en cual vive la comunidad. Al interior del proyecto los espacios pedagógicos y culturales radican su valor más importante en el vacío que los complementa, espacios libres y flexibles adecuados para el encuentro, formados a partir de patios y jardines permitiendo extender sus actividades al espacio común, el espacio de todos, se entiende como una tradición aprendida y que se ha ido perdiendo el uso del patio y zaguán de la vivienda tradicional del Peñol y este se retoma como un espacio articulador en el proyecto, un ámbito para compartir.

El paisaje como material primario hace parte integral de la construcción espacial, tomando la luz y la sombra, el aire, la vegetación y el paisaje mismo el cual hace parte intrínseca del sitio, estos elementos primarios requieren en si la ausencia de lo construido, el vacío, para poder habitarlo, jardines, patios y plazas en ellos se puede evidenciar ese transcurrir del tiempo que marca los ritmos y momentos, llenos y vacíos. El proyecto se encuentra en un contexto natural de transición entre lo urbano y lo rural, este se construye a partir de materiales y acabados a la vista, donde la misma estructura es la cara final, proponer texturas y acabados honestos y austeros, los cuales les dan el máximo protagonismo a la atmósfera natural, se convierte en un lienzo que recibe la exuberancia de la vegetación y los colores de la cultura. Claridad y sencillez constructiva a través del uso en muros en bloques de concreto variados y concretos fundidos reflejan un sistema modular y practico sin perder la variedad a partir de sus áreas libres que mejoran la calidad constructiva, reducen tiempos de ejecución y presupuestos de obra.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Análisis De gestión de riesgos